LGTBIQ+
Llei per a Garantir els Drets de Lesbianes, Gais, Bisexuals, Transgèneres i Intersexuals i per a Eradicar l’Homofòbia, la Bifòbia i la Transfòbia, octubre 2014:http://www.familieslg.org/familieslgtb/wp-content/uploads/2014/10/20141013__Llei-per-a-Garantir-els-Drets-de-Lesbianes-Gais-Bisexuals-Transg%C3%A8neres-i-Intersexuals-i-per-a-Eradicar-l%E2%80%99Homof%C3%B2bia-la-Bif%C3%B2bia-i-la-Transf%C3%B2bia_-Butllet%C3%AD-Oficial-Parlament-Catalunya_Num_408_pp23-36.pdf
Manifiesto 26 abril Día de la Visibilidad Lésbica
Somos lesbianas. Hoy, en especial – y algunos otros días también lo somos. Nos llamamos bolleras, sáficas, tortilleras, lamecoños (o no), invertidas, desviadas. Muchas de nosotras ni siquiera comulgamos con la aproximación esencialista de la existencia de un “sujeto lesbiano”. Lo mismo podría decirse de la asunción previa de que existe, per se, el sujeto “mujer”. Podríamos perdernos en fabulosas citas de Monique Wittig (“las lesbianas no somos mujeres”); no obstante, hoy somos concisas y escribimos, desde posiciones muy diversas, hacia un punto en común: enfatizar la importancia de la visibilidad de las lesbianas. De las mujeres que sienten atracción por otras mujeres, de las que comparten vida y camino con otras mujeres. Lo cierto es que, en este ser y devenir bollera, caben algunas alegrías y, lamentablemente, muchas penas. Muchas aberraciones, injusticias, sufrimientos, mucha furia. Hoy vas a escucharnos.
Nos enfurecen las representaciones de la sexualidad entre mujeres como producto para el consumo heterosexual masculino. No buscamos ni la atención ni las miradas ni las opiniones de nadie. Exigimos que nuestra sexualidad sea respetada y no convertida en una mercancía que tiene como resultado su apropiación por parte del sector masculino. Manifestamos nuestra intención de hacer entender, sin ambages, que nuestra sexualidad nos pertenece, nuestro deseo y nuestros cuerpos nos pertenecen y no son un terreno por conquistar ni una invitación a la lascivia hetero-masculina.
Nos indignamos ante las cláusulas actuales del sistema sanitario, que excluye a las parejas de mujeres (…y a las mujeres solas) de los tratamientos de reproducción asistida. Ponemos los ojos en blanco en nuestras visitas a ginecología, cuando somos nosotras las que tenemos que explicar a lxs supuestxs profesionales nuestra sexualidad y solicitar una atención básica porque les sacamos de su esquema del “coito heterosexual”. Exigimos el acceso al sistema de salud sexual y reproductiva sin discriminación por motivo de nuestra orientación o prácticas sexuales.
Nos oponemos a una educación que perpetúa la heteronormatividad, asfixiando a todas las personas que no se someten a estos estándares. Nos rebelamos ante sucesos tan atroces como los suicidios de jóvenes adolescentes, ante la intolerancia, burla y crueldad constantes. Demandamos un sistema educativo que contemple la diversidad afectivo-sexual y de género y asegure su respeto. Exigimos medidas contra el acoso escolar y a favor de la visibilización de esta diversidad, puesto que entendemos la educación como base desde la que erradicar el odio a otras realidades.
Nos negamos a la insistente discriminación por razones de género u orientación sexual que se despliega en el ámbito público. Despreciamos las restricciones existentes en este ámbito para algunas personas por el hecho de ser mujeres o no esconder una orientación sexual no heterosexual. Señalamos la flagrante ausencia, en todas las disciplinas públicas, de figuras conocidas que se autodenominen lesbianas; hacemos énfasis en la importancia de las mismas, en la fuerza que otorgan los referentes públicos que ejemplifiquen la satisfacción, felicidad y éxito que hay fuera de los armarios.
Las lesbianas existimos, por supuesto. Existimos más allá de las paredes de nuestras casas y las restringidas ofertas de ocio; nos encontramos en todos los ámbitos vitales, en cada espacio, privado y público. Desde UAMentiende hacemos un llamamiento a las mujeres lesbianas, a las bolleras, para que toméis estas palabras y las hagáis todo lo vuestras que queráis. Os instamos a que os prediquéis y visibilicéis vuestras vidas, a que exijáis el respeto que nunca os debiera ser arrebatado y no aceptéis nada menos. Nosotras seguiremos pregonando, tal y como intentamos hacer en nuestro día a día.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
pikara magazine
La ciudad abraza los cuerpos diversos
El Ayuntamiento de Barcelona ha recogido las demandas de sus habitantes intersexuales para mejorar la atención sanitaria y combatir la discriminación. Expertas y activistas en intersexualidad abogan por políticas públicas que cuestionen la patologización y el binarismo de género.
Ilustración
de Nuria Frago.
Lola
fue diagnosticada de Síndrome de Insensibilidad de los Andrógenos a
los 14 años. Los médicos le explicaron que tenía testículos
internos y que había que extraerlos para prevenir el riesgo de que
desarrollasen tumores. No tuvo elección, su médico había puesto
sobre la mesa la carta más alta: la palabra ‘cáncer’. Doce años
después, Lola es investigadora sobre intersexualidad y señala que,
si hubiera tenido la información que tiene ahora, probablemente se
hubiera ahorrado las operaciones que le resultaron dolorosas y
estigmatizantes. “Los
médicos me dijeron que mi cuerpo era biológicamente diferente, que
yo era un caso entre un millón y además me recomendaban que lo
mantuviera en secreto”.Lola
no culpa al equipo médico que la asesoró como mejor supo, pero hoy
atribuye su discurso a la falta de formación de los profesionales de
la salud sobre cómo tratar a las personas con características
sexuales diferentes.
La
psicóloga y presidenta del Grupo de Apoyo al Síndrome de
Insensibilidad a los Andrógenos y Síndromes
relacionados (GrApSIA), Yolanda
Melero Puche, confirma
que actualmente persiste “una presión salvaje por parte de los
sanitarios, que a menudo recomiendan operar lo antes posible”.
Melero compara este criterio con la controversia sobre los protocolos
relativos al cáncer de mama: “Te hago directamente una mastectomía
para prevenir futuros tumores, en vez de controlar asiduamente y sin
usar técnicas invasivas”, ilustra. La presidenta de GrApSIA, sí
considera que intervenir puede ser una opción plausible en algunos
casos pero recalca que conviene informar bien de los riesgos que
supone.
Se
estima que, las personas afectadas por alguna variación intersexual
(en cromosomas, hormonas, gónadas y genitales externos) podrían
englobar al 1,7% de la población mundial. La Organización
Internacional de Intersexuales se opone a las extendidas prácticas
de asignación sexual por entender que contravienen el derecho de las
personas a decidir sobre sus cuerpos e identidades. Sin embargo, en
el Estado español no existe una articulación política y activista
comparable a las movilizaciones y avances institucionales a favor de
la despatologización trans. En
Barcelona, la Concejalía de Feminismos y LGTBI se ha interesado
por este enfoque que entiende la intersexualidad en clave de
diversidad, y ha
puesto en marcha un plan de acción que responde a las demandas de
las personas con características sexuales diferentes.
LAS
PERSONAS AFECTADAS POR ALGUNA VARIACIÓN INTERSEXUAL PODRÍAN
ENGLOBAR AL 1,7% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
El
primer paso fue encargar un informe a Nuria Gregori, doctora en
Antropología Social y Cultural e investigadora en intersexualidad,
para conocer las necesidades específicas de la población
intersexual de esta ciudad. Las 39 personas entrevistadas denunciaron
el desconocimiento o la falta de sensibilidad que algunos
profesionales muestran en la consulta, y advirtieron de que el
tratamiento recibido había sido patologizador. La desazón se agrava
cuando hay cirugía de por medio. Basándose en esos testimonios, la
Concejalía ha lanzado una serie de iniciativas de formación y
sensibilización para que el personal sanitario conozca el trato que
debe ofrecer a sus pacientes con variaciones intersexuales.
Gregori
explica que los límites que distinguen las intervenciones
estrictamente necesarias de las innecesarias son inciertos y que a
menudo la prescripción de hormonación y de cirugías correctivas se
fundamenta en la creencia de que las personas con características
sexuales diferentes no pueden tener una vida satisfactoria: “El
criterio médico puede verse afectado por fantasmas que tienen que
ver más con cuestiones de género que con problemas de salud”,
afirma la investigadora. Su informe constata que “hay
personas que han sufrido mucho a pesar de haberse sometido a
operaciones”. Por
ese motivo, considera que los profesionales médicos deben estar
obligados a informar sobre todas las alternativas, incluyendo las no
quirúrgicas, y que deberían poner a sus pacientes en contacto con
grupos de apoyo que trabajen en clave de despatologización.
A
diferencia de otros sanitarios, la doctora Laura Audí, investigadora
del Grupo de Endocrinología Pediátrica en el Hospital Universitario
Valle de Hebrón que lleva más de 40 años estudiando la población
intersexual y con Diferencias del Desarrollo Sexual, no apuesta por
extraer órganos en buen estado en jóvenes o adultos intersexuales,
sino por vigilar las gónadas para detectar a tiempo el posible
desarrollo de tumores. La pauta es que hay que visitar el centro de
salud “cuando hay alteraciones de sistemas necesarios para el
mantenimiento de la vida. Esto sucede, sobre todo cuando la función
suprarrenal falla y se descontrola la regulación del azúcar, los
corticoides, los mantenimientos de sal”. Sin embargo, Audí sí
considera necesario intervenir con cirugía sobre los genitales
ambiguos aunque no peligren la vida o las condiciones de salud del
bebé: “La atención médica es una urgencia en cuanto a la
necesidad de asignación de sexo o género”, dice la doctora.
Ilustración
de Nuria Frago.
Gregori
explica que cuando el cuerpo funciona de una forma distinta a como se
espera, el personal médico desconoce las consecuencias que esa
diversidad puede tener
en la salud y en el desarrollo sexual. Modificar
ese cuerpo se antoja una solución más sencilla que normalizar la
diversidad en una sociedad binaria. Para las personas intersexuales,
“el hecho de tratarse o no hacerlo siempre comporta lidiar con la
incertidumbre y la inseguridad”, lamenta.
La
regidora de Feminismos y LGTB de Barcelona, Laura Pérez, cree que es
fundamental educar al personal médico para evitar este tipo de
experiencias traumáticas. El plan de acción del Ayuntamiento de
Barcelona pone el foco en capacitar al personal sanitario de los
Centros de Atención Primaria, porque son los espacios que ofrecen
una atención sanitaria más inmediata. Con el objetivo de formar a
las y los médicos generalistas sobre las características de las
personas intersexuales, prepararlos para que sepan cómo intervenir
en cada caso y entregarles instrumentos para que puedan informar a
las familias, el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya
invita a los directivos y directivas de los centros de salud a una
formación de asistencia obligatoria. La intención es quienes
asistan puedan capacitar a su vez a sus equipos.
El
programa de formación del Ayuntamiento también incluye una guía
que se distribuirá en los Centros de Atención Primaria en la que se
exponen buenas prácticas médicas que indican cómo atender e
informar a las personas con características sexuales diferentes y a
sus familias.
Ilustración
de Nuria Frago.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada